TRADUCTOR

viernes, 27 de agosto de 2021

ALTERACIONES EN LA COMUNICACION Y EL LENGUAJE

 

Los trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación son aquellos que se producen durante los primeros años de la evolución de la persona, debidos a problemas de estimulación, personalidad, motivacional, situacional, o por una interacción o adición de todas estas variables.

 No cabe duda que en este amplio grupo, se incluyen alteraciones que en la comunicación y el lenguaje presentan niños con autismo y niños con otros trastornos del desarrollo. 

Según la diversa investigación al respecto los trastornos de la comunicación y el lenguaje se dividen en trastornos de la función comunicativa, del lenguaje expresivo o del lenguaje receptivo. 

Hay niños/as que tiene dificultad para desarrollar el lenguaje expresivo en el periodo crítico del desarrollo, principalmente los niños/as autistas al carecer de imputs intersubjetivos, que ponen en marcha los mecanismos específicos de adquisición lingüística. Cuando esta dificultad no es tan insuperable para dejarles sumidos en el mutismo, tienden a desarrollar un lenguaje poco funcional y espontáneo con alteraciones peculiares como la ecolalia, la inversión de formas deícticas, la literalidad extrema de los enunciados y las formas de comprensión, el laconismo, la presencia masiva de formas imperativas y ausencia o limitación de declarativas, la emisión de verbalizaciones semánticamente vacías, irrelevantes o poco adaptativas a las situaciones interactivas y una limitación extrema de las competencias de conversación y discurso. 

Dado que las alteraciones en el lenguaje principalmente en niños/as con autismo, se centra en desarrollar su componente pragmático de carácter declarativo o protodeclarativo, la labor del psicólogo o psicopedagogo debe enfocarse al lenguaje oral y a los procesos comunicativos de interacción social, dirigiendo sus esfuerzos a la reacción de conductas comunicativas, expresivas espontaneas. 

Centrándonos en la intervención de los problemas del lenguaje expresivo, en general en cualquier trastorno pero principalmente en el trastorno autista en niños/as con mutismo total o funcional, son muy útiles los programas de signos, en niveles un poco superiores, el objetivo es desarrollar el léxico y promover la construcción espontánea de oraciones no ecolálicas, que implican novedad y creación formal. En esos niveles se trabaja el lenguaje verbal y en ocasiones con lectoescritura. Los niños/as que son capaces de crear formalmente oraciones espontáneas, pero no de conversar, deben aprender mediante ejercicios explícitos y ayudados por medios gráficos y apoyos lingüísticos a describir, narrar o mantener interacciones lingüísticas cada vez más largas y complejas, más semejantes a conversaciones. En este sentido las intervenciones, deben pasar de ser muy imitativas y directivas a más interactivas, fluidas y naturalistas.

Cuando tienen niveles más altos de capacidades lingüísticas, el objetivo en la intervención está dirigido a mejorar sus habilidades pragmáticas, ayudar a interpretar los significados no literales del lenguaje, limitar las anomalías prosódicas y disminuir la ansiedad ante la actividad lingüística. Se les enseña a iniciar conversaciones, pedir aclaraciones cuando no comprenden algo, hacer comentarios que implican empatía, realizar conversaciones en situaciones simuladas, explicar metáforas o ironías, emplear el tono para transmitir estados de ánimo, interpretar intenciones reales o representadas de conversación. 

En los últimos años se ha impuesto la idea de priorizar el tratamiento del polo expresivo del lenguaje sobre el receptivo, el objetivo esencial es motivar primero la actuación lingüística del niño/a mediante palabras o signos y dejar las tareas de discriminación receptiva que pueden resultar tediosas o difíciles para más delante en el tratamiento. 

El impacto que tiene los trastornos del desarrollo del lenguaje y sobre todo los trastornos generalizados del desarrollo, hace necesaria la detección temprana de los mismos, para poder dirigir una intervención precoz e individualizada, que produzca resultados correctos en el desarrollo a corto y medio plazo.

martes, 4 de agosto de 2020

QUE HACER CUANDO TU HIJO/A ES VICTIMA DE BULLYING O CIBERBULLYING

Una escuela sin acoso: Mafalda y el mundo

Cuando se presenta un caso de bullying o ciberbullying es preciso minimizar el daño hasta conseguir acabar con el problema. Cada minuto que pasa la víctima puede ser más indefensa, ante sus acosadores. Intervenir de inmediato y hacerlo de forma adecuada es clave. En ocasiones la iniciativa debe de ser de la propia víctima y siempre es precisa su colaboración.

 

Pero que pasos debemos realizar ante un caso de acoso:

 

-          Pide ayuda. Si eres menor recurre a tus padres o a una persona adulta de confianza. Asegúrate que la persona conoce y entiende las pautas del entorno, para que ambos reméis en el mismo sentido y en su ánimo de protección no haga cosas que puedan ser perjudiciales.

-          Nunca respondas a las provocaciones. Hacerlo no te ayuda en nada y sin embargo, es un estimulo y una ventaja para quienes acosan. Mantén la calma y no actúes de forma exagerada o impulsiva en ningún caso.

-          No hagas presunciones. Puede que ni las circunstancias, ni las personas que parecen implicadas, sean como aparentan. Mantener un margen para la duda razonable, ya que actuar sobre bases equivocadas, puede agravar el problema.

-          Tratar de evitar lugares donde se es asediado, en la medida de lo posible hasta que la situación se vaya clarificando. Si se trata de redes sociales o comunidades online no te será difícil. Si el acoso llega por teléfono móvil, no descartes cambiar de número.

-          Cuanto más se sepa de ti más vulnerable eres y más variado e intenso es el daño que pueden causarte. ¿Imaginas una mentira ridiculizándote construida sobre datos privados reales? Y Si alguien haciéndose pasar por ti insulta?. Es momento de cerrar las puertas de tu vida online a personas que no son de plena confianza.

 

Para evitar intrusos online los siguientes pasos pueden ser importantes:

    -    Realiza un chequeo a fondo de tu equipo para asegurarte de que no tienes software malicioso (troyanos, spyware..) que pueda dar ventajas a quien te acosa. Es importante disponer de herramientas gratuitas para ello en la dirección www.osi.es

-          Cambia las claves de acceso a los servicios online que usas, pero nunca antes de haber realizado el paso anterior. Recuerda que deben ser complejas de adivinar y llevar combinados números y letras.

-          Depura la lista de contactos y redúcela en redes sociales o en otros entornos sociales online.

-          Reconfigura las opciones de privacidad de las redes sociales.

-          Comprueba que cuentan de ti online. Busca la información sobre ti publicada por otras personas e intenta eliminarla.

-          Repasa la información que publicas y quien puede acceder a ella.

-          Comunica a tus contactos que no deseas que hagan circular informaciones o fotografías tuyas en entornos colectivos.

-          Ejerce tu derecho sobre la protección de datos personales. Tu decides el uso que se puede hacer de ellos incluido tu fotografía.

 Si recibes algún tipo de acoso deberás:

 -          Guardar las pruebas del acoso en todo momento, sea cual fuera la forma en que se manifieste ya que puede serte de gran ayuda. Trata también de conocer o asegurar la identidad de los autores, pero sin lesionar los derechos de ninguna persona.

-          Comunica a quienes te acosan que lo que hacen te molesta y pídeles sin agresividad o amenazas que dejen de hacerlo, asegurándote que se entera la persona o personas implicadas.

-          Trata de hacerles saber, que lo que están haciendo es perseguible por la ley, en el caso de que persistan, se les debe sugerir que visten paginas como www.e-legales.net o www.ciberbulling.net para que lo comprueben.

-          Deja constancia de que estas en disposición de presentar una denuncia si continua el acoso. Manifiesta que cuentas con pruebas suficientes recopiladas desde el inicio. Debes indicar que si el acecho persiste te verás obligado a acudir a las autoridades.

-          Se deben tomar medidas legales si llegado a este punto el acoso no ha cesado.

 -          Busca ayuda e intervención psicológica, principalmente si el acoso ha sido continuado en el tiempo y sobre todo si no ha finalizado, te ayudará en el proceso, dándote herramientas para superarlo y te servirá de apoyo para posteriormente evitar secuelas psicológicas importantes, que puedan afectar a otras facetas de tu vida o tu desarrollo personal.

 -          Es importante que los padres apoyen, entiendan, se involucren desde el primer momento buscando solución, en cada una de los pasos que el proceso requiera, con coherencia y resolución, siendo importante proporcionar al menor cualquier apoyo que pueda necesitar, para que estas situaciones no deriven en crisis de identidad, indefensión, ansiedad o depresión entre otras con peores consecuencias, buscar la ayuda de un profesional en todo el proceso y de forma posterior siempre es lo más adecuado, para poder superarlo con éxito.

lunes, 27 de julio de 2020

CRISIS SANITARIA ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA AFRONTARLA EN EL ENTORNO FAMILIAR


Coronavirus: "paren el mundo, me quiero bajar" : : El Litoral ...

Las preocupaciones sobre la crisis sanitaria actual puede estar teniendo un impacto negativo en la nuestra salud mental, influyendo además en un incremento de síntomas de depresión y ansiedad.

En relación a la infancia es importante tener en cuenta que los niños y niñas sienten las emociones tan intensamente como los adultos, por lo que es importante hablar con ellos de forma positiva sobre el tema.

Los sentimientos más comunes que pueden surgir son el miedo, la ira, la culpa, la vergüenza, el dolor, la pérdida o la impotencia, entre otros. Estos fuertes sentimientos pueden ser el resultado de temores directos  o de angustias indirectas, como las consecuencias a corto o largo plazo.

En respuesta a esta problemática los expertos han identificado una variedad de estrategias de afrontamiento, algunas de ellas adaptativas (útiles), como la resolución de problemas y el afrontamiento expresivo o búsqueda de apoyo y otras desadaptativas o (inútiles) como la evitación, la negación, el optimismo irreal y las ilusiones.

Por tanto las estrategias de conducta que podemos realizar para manejar estos sentimientos de angustia serían:
-Tomar medidas de protección, es una estrategia de afrontamiento que nos ayuda a manejar la angustia y sentir mayor control sobre la situación, esto debe hacerse sin dejar de realizar las rutinas anteriores y que nos ayudaban seguir con nuestra vida. Por eso es importante que por ejemplo los niños y niñas, sigan realizando sus actividades siempre que puedan ser, con control y protección adecuada, de otra forma podemos estar generando en ellos angustias y miedos innecesarios, esto es todavía más importante en aquellos niños o niñas que estaban recibiendo anterior a la crisis, tratamiento de intervención por alguna circunstancia, que en la situación actual puede verse agravado, por eso es necesario que continúen recibiéndolo sin retraso.

-Descansar del tema: mantenerse al día con un flujo constante de información, en realidad no resuelve el problema y es una gran carga psicológica exponerse constantemente a este estresante crónico, intangible y global.

-Realizar actividades divertidas con seguridad, que cultiven emociones positivas, principalmente al aire libre.

-Seguir manteniendo proyectos, adaptándose a las nuevas circunstancias nos ayudará a tener ilusión y continuar adelante.

-Mantener rutinas saludables: desarrollar hábitos alimenticios saludables, realizar ejercicio físico, higiene del sueño, salir y pasar tiempo en la naturaleza, ser espontáneos.

Estrategias relacionales:

Como seres sociales nuestras relaciones tienen un efecto poderoso y positivo, al ayudarnos a enfrentar situaciones en la vida. Hay evidencia de los beneficios del apoyo social para hacer frente al estrés y la angustia, entre ellos, la mejora del bienestar psicológico y reducción de la angustia psicológica, durante momentos estresantes. Por eso algunas estrategias serian:
-  Compartir inquietudes, pensamientos y sentimientos con amigos y personas de confianza.
-  Pasar tiempo con familia y amigos más allegados de forma segura y en entornos seguros.

Cuando estamos estresados, disminuye nuestra capacidad de pensar con flexibilidad. En estos momentos, confiamos más de lo habitual en los “atajos mentales” (heurísticos) y podemos caer en una serie de patrones de pensamientos inútiles. Un ejemplo común es pensar en términos del todo o nada, sobre un problema. El objetivo de las estrategias de afrontamiento cognitivo, es identificar y luego reemplazar patrones de pensamientos inútiles. Si bien, algunos pensamientos sobre la situación actual de la crisis sanitaria, puede ser racional y realista, es posible que no sean particularmente útiles, si generan sentimientos abrumadores de desesperación o enojo.

Con estas estrategias se pretende reemplazar patrones de pensamiento catastróficos o de desesperación por otros más realistas. Algunas estrategias cognitivas serían:
-  Evitar juicios críticos y suposiciones.
-  Equilibrar la acción y la reflexión, puede ayudarnos a seguir conectados con nuestros objetivos a corto y largo plazo, pasando a una visión incrementada del cambio, para no dejar de realizar las actividades que cada miembro de familia realizaba y pueda seguir desarrollando.
- Fomentar la esperanza: implica pasar de las preocupaciones o el temor sobre el destino, a un enfoque más positivo.
- Recuperarnos mentalmente: en situaciones inusuales somos capaces de mantener una gran concentración y esfuerzo. La capacidad de dirigir la atención, enfocar y bloquear las distracciones, nos permite tener más fuerza de voluntad y mayor autocontrol, pero para funcionar de manera eficaz necesitamos autorregularnos, por eso necesitamos formas de restaurarnos psicológicamente, para recuperar esos recursos cognitivos y la capacidad de respuesta, realizando actividades que familiarmente nos resulten placenteras y sean seguras.

La situación actual de crisis puede provocar muchas emociones dolorosas, tanto para nosotros mismos, como a la hora de empatizar con los demás. Esta disposición a imaginar y sentir el dolor que otros pueden estar experimentando, puede añadirse a nuestro propio sufrimiento. Algunas estrategias orientadas a regular las emociones para manejar los sentimientos son:

- Tomar conciencia de nuestro cuerpo y nuestros sentimientos y los de nuestros hijos, nos ayudara a reconocerlos y poderlos reenfocar.
- Reconocer los altibajos cíclicos de nuestras emociones y aceptarlos, sabiendo que pasarán, si esto no ocurriera es importante solicitar ayuda.
- Abordar las situaciones y las emociones dolorosas con amabilidad y compasión. Permitirse sentir el sufrimiento o el dolor que se experimenta. La compasión se caracteriza por la generación de calidez, amabilidad y cuidado hacia nosotros mismos y los demás.
- Admitir como nos sentimos etiquetando las emociones (siento vergüenza, culpa, ira, dolor, agobio, apatía…) Poner los sentimientos en palabras activará la parte del cerebro que permite la regulación.
-  Validar los sentimientos. Reconocer que tiene lógica sentir lo que estamos sintiendo.
- Reconocer que otras personas pueden sentirse así. Esto se llama humanidad compartida y es una forma de contrarrestar la sensación de aislamiento que puede venir con el sufrimiento.
- Reconocer en nuestros hijos las emociones que pueden estar sintiendo y hablar lo con ellos, para poder reconducirlas y buscar soluciones, en caso de que no se encuentre, se deberá consultar a un especialista.
- En el caso que se tengan antecedentes de trastorno emocional anterior, no se deberá dejar el tratamiento, ya que la situación actual puede agravarse y en caso de que no existiera tratamiento, con la situación actual puede ser necesario, por lo que es recomendable buscar apoyo e intervención en esos casos.

domingo, 12 de enero de 2020

TRASTORNOS Y PROBLEMAS GENERALES DE APRENDIZAJE

Resultado de imagen de mafalda y dificultad de aprendizaje


Trastorno de aprendizaje es un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje hablado o escrito, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos.

En la capacidad para lograr el aprendizaje hay dificultades que interfieren que pueden deberse a factores contextuales; familiares, escolares, afectivos o sociales, así como alteraciones en el desarrollo neurobiológico.

El termino trastornos de aprendizaje describe un trastorno neurobiológico por el que el cerebro funciona o se estructura de manera diferente, estas diferencias sino se intervienen interfieren en la capacidad de pensar o recordar. Los trastornos de aprendizaje pueden afectar a la habilidad para hablar, escuchar y comprender, leer, escribir, deletrear, razonar, recordar, organizar información, aprender matemáticas.

En los trastornos de aprendizaje predominan dificultades para:

-          La organización visoespacial.
-          Organización de secuencias temporales y seriación
-          Memoria.
-          Percepción y atención.
-          Razonamiento y comprensión
-          Relación, discriminación, inferencia o categorización
-          Motivación
Con frecuencia los trastornos de aprendizaje es difícil reconocerlos porque su gravedad y características varían en cada caso.

Algunas de sus características son:

-          Desarrollo del lenguaje hablado más lento.
-          Deficiencias para orientarse en el espacio.
-          Percepción del tiempo y espacio inadecuadas
-          Direccionalidad confusa entre derecha e izquierda.
-          Coordinación motora general deficiente
-          Dificultad para seguir instrucciones en una secuencia
-          Problemas para seguir ideas en el lenguaje
-          Percepción y memoria deficientes
-          Distracción y falta de atención

En general estas dificultades de aprendizaje se clasifican en:

-          Problemas generales para aprender
-          Trastornos específicos de aprendizaje TEA

Los problemas generales del aprendizaje se manifiestan de diversas maneras y afecta al rendimiento global del niño o niña, se manifiesta en lentitud y desinterés para el aprendizaje, pudiendo en ocasiones aparecer como un retardo mental leve, es todo el proceso de aprendizaje el que se ve afectado y no una materia específica.

Los trastornos específicos del aprendizaje TEA implican dificultades en seguir el ritmo escolar normal, en niñas o niños que no presentan retardo mental, ni dificultades sensoriales o motoras graves, ni han tenido una inadecuada intervención en el proceso educativo. Un niño/a con TEA aprende en cantidad inferior a la esperada para su edad mental y sus capacidades.

Los factores que pueden intervenir en el aprendizaje de un niño/a con TEA son:

-          Factores etiológicos, que alteran el funcionamiento del sistema nervioso central.
-      Factores genéticos, disfuncionales, anomalías en el hemisferio izquierdo, alteración en la configuración de las redes neuronales, que intervienen en las actividades perceptivas y cognitivas del lenguaje.
-          Factores psicológicos que alteran el proceso de aprendizaje
-       Maduracionales. Retardo en el desarrollo de las funciones básicas previas al aprendizaje.
-    Alteraciones en el proceso de la información en sus diversas etapas.

Se dan además dificultades en otros factores que acompañan frecuentemente a los TEA aunque no los originan:

-          Psicomotores.
-          Intelectuales (lentitud).
-          Emocionales y/o conductuales.

En general las dificultades de aprendizaje hay que tratarlas desde el momento en el cual empiezan a ser detectadas através de un tratamiento psicopedagógico y psicológico adecuado que aproveche la plasticidad del cerebro en edades tempranas, para que pueda desarrollarse y evolucionar de forma correcta, viéndose al mismo tiempo beneficiado el desarrollo educativo, familiar y social del niño o niña que lo padece.